Bloqueo del pulso cardíaco en gatos
Urgencia: Lo antes posible
Pronóstico: Reservado

El paro sinusal es un trastorno caracterizado por la desaceleración o cese de la automaticidad espontánea del nódulo sinusal. Un daño en el nódulo sinusal o sinoauricular, conduce al paro sinusal. 

El bloqueo sinoauricular es la alteración de la conducción de los impulsos originados desde el nódulo sinusal a través de las aurículas es decir, los impulsos formados dentro del nódulo sinusal no se propagan al interior del corazón y si lo hacen, ocurre con retraso. 

El bloqueo sinoauricular se clasifica en bloqueo sinoauricular de primer, segundo y tercer grado. El bloqueo de primer y tercer grado son los más difíciles de diagnosticar con solo una lectura de electrocardiograma. Por otro lado, el bloqueo sinoauricular de segundo grado es el más común en perros y es el único de los tres que se puede explorar en un electrocardiograma. El bloqueo de segundo grado se divide a su vez en: Mobitz tipo I y Mobitz tipo II. En el bloqueo sinoauricular de segundo grado Mobitz tipo I, la velocidad de conducción se ralentiza progresivamente hasta que los impulsos no llegan a las aurículas. En el bloqueo sinoauricular de segundo grado Mobitz tipo II, el bloqueo es todo o nada, hasta que se produce una falla total en la conducción de los impulsos.

Síntomas

Normalmente asintomático (sin síntomas)

Debilidad

Desmayos

Encías pálidas

Una frecuencia cardíaca muy lenta, puede ser posible detectar

El bloqueo sinoauricular se clasifica en bloque SA de primer, segundo y tercer grado (similar a los grados de bloqueo atrioventricular [AV] bloque). Es difícil diagnosticar el bloqueo de primer y tercer grado de SA a partir de la lectura de un electrocardiograma (ECG) solamente.

El bloqueo de segundo grado de SA es el tipo más común de bloqueo de SA, y el único grado que se puede reconocer en un ECG de superficie. Además, hay dos tipos de bloqueos de SA de segundo grado: Mobitz tipo I (también llamado periodicidad de Wenckebach) y Mobitz tipo II.

Bloqueo sinoauricular de primer grado

Conducción retardada

Bloqueo sinoauricular de segundo grado

La falta de conducta es intermitente

Se producen dos tipos de bloqueo de segundo grado de SA:

Periodicidad de Mobitz tipo I/Wenckebach – la velocidad de conducción se reduce gradualmente hasta que se produce el fallo de los impulsos para llegar a las aurículas

Mobitz tipo II – el bloqueo es todo, o nada, hasta que se produzca un fallo completo de conducción

Los dos tipos no se pueden diferenciar en un ECG de superficie

Bloqueo sinoauricular de tercer grado

La completa falta de realización de

Causas

Las causas del bloqueo sinusal pueden ser por provocadas por presión alta en el ojo o en el seno de la arteria carótida, manipulación quirúrgica, estimulación de los nervios vagos de la faringe, enfermedad cardíaca degenerativa (el corazón se torna duro y menos elástico), enfermedad dilatoria del corazón (falla por corazón agrandado), inflamación repentina del corazón, cáncer, síndrome del seno enfermo, desequilibrio de electrolitos y toxicidad por fármacos.

Diagnóstico

Deberás suministrar información completa sobre la salud de tu perro, especificando los posibles incidentes que pudieron haberlo provocado así como los síntomas observados. Luego, el veterinario efectuará pruebas estándar de laboratorio: perfil químico sanguíneo, hemograma completo, panel de electrolitos y un análisis de orina. Los resultados del panel de electrolitos pueden revelar niveles anormales de potasio en sangre que provocan arritmias. 

También, el veterinario tomará radiografía de tórax y/o ecografías para confirmar o descartar cualquier enfermedad cardíaca o neoplasia. Adicionalmente, se puede hacer una prueba de provocación de respuesta a la atropina para evaluar la acción de disparo del nódulo sinusal. Los perros con el síndrome del seno enfermo no responderán al fármaco que en condiciones normales debería provocar una aceleración de los latidos o, si lo hacen, la respuesta será incompleta.

Tratamiento

La mayoría de los perros son tratados de forma ambulatoria. Sin embargo, los pacientes que muestren signos clínicos de enfermedad deben ser hospitalizados. Si tu mascota no responde al tratamiento, es posible que requiera de la implantación de un marcapasos. 

Si tu mascota presenta debilitamiento o se desmaya, es necesario restringir su actividad. Debes asistir a las citas de seguimiento programadas por tu veterinario para realizar una lectura del electrocardiograma y de esta forma, controlar la evolución.