Parálisis por mordedura de garrapatas en perros
Urgencia: Atención inmediata
Pronóstico: Bueno

La parálisis por mordedura de garrapatas está causada por una toxina que se libera en la saliva de algunas especies de garrapatas. Esta toxina entra en el sistema circulatorio cuando la garrapata se alimenta de la sangre del perro y afecta directamente al sistema nervioso, causando parálisis de las neuronas y problemas en la transmisión de señales nerviosas a los músculos.

motores inferiores, trayendo como resultado una pérdida del movimiento voluntario, donde se ven involucrados los nervios que conectan con la medula espinal y los músculos. 

Esta enfermedad es algo estacional y sólo se presenta en verano en climas cálidos que es cuando proliferan las garrapatas.  Los síntomas generalmente aparecen a los 6-9 días después de una garrapata se haya adherido a la piel del can. 

Síntomas

Debilidad, pérdida parcial de movimientos musculares, descoordinación, reflejos pobres y tono muscular bajo. Vómitos, regurgitación, exceso de babeo y dificultad para comer. Trastorno de la voz y asfixia por parálisis de los músculos respiratorios en animales gravemente afectados. Dilatación excesiva de la pupila del ojo, alta presión sanguínea y alta frecuencia cardíaca.


Causas

Infestación y adherencia de garrapatas a la piel del perro.

Diagnóstico

El veterinario preguntará por el historial y los síntomas detectados. Si sospechara de la enfermedad, el veterinario tratará de saber dónde ha estado el perro los últimos días para evaluar la posibilidad de haber estado en contacto con garrapatas. Después realizará una exploración física en búsqueda de garrapatas en las zona más típicas: orejas, cuello y patas. También solicitará pruebas analíticas para conocer el estado general de salud del perro: hemograma completo, perfil bioquímico y análisis de orina. Si en el cuerpo del animal se encuentran garrapatas, se tomará muestras y se examinará si hay presencia de la toxina. 

En mascotas con parálisis de los músculos respiratorios, los gases de la sangre deberán medirse para determinar si la respiración está comprometida puesto que podría ser lo que conllevara un mayor peligro. Una radiografía de tórax puede revelar un esófago agrandado debido al esfuerzo para tratar de respirar.

Tratamiento

En caso de una enfermedad grave por insuficiencia respiratoria, el perro tendrá que ser hospitalizado para cuidados intensivos y apoyo de enfermería. La parálisis respiratoria es una emergencia y necesita un suplemento de oxígeno o alguna otra forma de ventilación artificial para que el perro respire. Si el perro estuviera deshidratado, se administrarán líquidos por vía intravenosa, junto con medicamentos que se pueden usar para contrarrestar los efectos de las toxinas en el sistema nervioso y para relajar los músculos lo suficiente como para que el perro pueda respirar.

En paralelo, se deben eliminar con cuidado las garrapatas para no dejar ninguna trozo pegado en la piel. Después es importante bañar al perro con insecticida para matar cualquier garrapata que haya podido quedar escondida en los pliegues de la piel. Muchas veces sólo con esto el perro mejora al instante porque deja de asimilar toxinas de las garrapatas. Normalmente en 24 o 48 horas ya debería apreciarse la mejoría.

Para una mejor recuperación, hay que mantener al perro en un ambiente tranquilo y fresco. La neurotoxina es sensible a la temperatura. La actividad física también debe evitarse temporalmente. El veterinario recetará los complementos alimenticios que deban administrarse y revisará cómo alimentarlo puesto que muchos perros sufren vómitos y pérdida de apetito.