La enfermedad del mapache en los gatos
Urgencia: Lo antes posible
Pronóstico: Bueno

La enfermedad del mapache está causada por el parásito Baylisascaris procyonis que es un gusano redondo (nematodo). Se denomina enfermedad del mapache porque son estos animales los principales reservorios de estos parásitos. El hecho de que el parásito no afecte a la salud de los mapaches los convierte en el huésped y diseminador ideal.

El parásito B. Procyonis puede afectar a muchos animales además del gato y también a las personas. 

La afección normalmente puede curarse en animales adultos pero suele ser mortal en gatitos.

Síntomas

Se han notificado dos tipos de baylisascariasis en gatos: infección intestinal y enfermedad visceral. El desarrollo del gusano redondo comienza con la ingestión de los huevos del gusano redondo. Luego migran a los intestinos, donde se desarrollan aún más antes de su migración final a las vísceras (los órganos que ocupan las cavidades abdominales), el sistema nervioso o el ojo. Estos tipos de infecciones se denominan, respectivamente, migraciones larvarias; migraciones larvarias viscerales (VLM); migraciones larvarias neurales (NLM); y migraciones larvarias oculares (OLM).

La forma intestinal se encuentra más comúnmente en los gatos adultos, mientras que la infección de los órganos internos, en particular el cerebro y la médula espinal (enfermedad visceral) es más común en los gatitos. A menudo, no hay ningún síntoma externo asociado con la aparición temprana de la enfermedad, pero ocasionalmente los gatos muestran signos de enfermedad neurológica debido a que el gusano ataca el sistema nervioso. Los signos de enfermedad neurológica (NLM) incluyen:

  • Letargo
  • Dificultad para tragar
  • Descoordinación
  • Confusión
  • Convulsiones
  • Caminata inelta de atención

La infección de las vísceras puede presentar síntomas de enfermedad hepática y/o pulmonar, mientras que la infección del ojo puede no ser aparente hasta que su gato haya perdido el uso de su visión.

Causas

Normalmente la infección se produce en un gato por:

  • Contacto estrecho con otros animales infectados.
  • Ingerir tejidos de animales infectados. Los pájaros, conejos y roedores son portadores intermedios. La larva se desplaza al cerebro y les debilita por lo que se convierten en una presa fácil para los gatos.
  • Ingerir huevos de B. procyonis que se encuentran en las heces de un animal infectado. Los huevos pueden permanecer en el suelo durante mucho tiempo (hasta 6 años).
Diagnóstico

El historial que puedas facilitar al veterinario es muy importante para que pueda tener una idea de los órganos que puedan estar siendo afectados por el parásito. Lo más habitual es que afecte al intestino delgado porque es el órgano predilecto de la Baysascaris procyonis.

Si el parásito está afectando a los intestinos, con un frotis fecal se podrá confirmar la presencia o no del parásito. Si afecta a otros órganos, el veterinario tratará de encontrar al parásito con un examen oftalmoscópico o una muestra de tejido.

Tratamiento

Los antihelmínticos habituales para la desparasitación regular de las mascotas (benzimidazoles, tetrahidropirimidinas, endectocidas, etc.) son también eficaces contras las larvas que están aún en el intestino del gato. Si las larvas están en migración o ya instaladas en algún órgano también debería servir pero no siempre funcionan.

Lo ideal es prevenir y tratar de atajar la enfermedad lo antes posible.